La cola de caballo (Equisetum arvense) es un planta silvestre que se emplea como fungicida, estimulador del crecimiento e insecticida en el huerto desde el inicio de la agricultura.
Es una planta perenne que puede llegar a alcanzar el metro de altura y que presenta unos tallos alargados y huecos que pueden ser fértiles o estériles.
Los tallos fértiles brotan al comenzar la primavera y miden entre 15 y 25 centímetros. Son de color verde blanco y terminan en una especie de cabeza.
Los tallos estériles son los que tienen propiedades curativas y brotan entre los meses de abril y mayo, llegando a medir hasta 60 centímetros. Tienen un color tirando al marrón y se recolectan en verano.
La cola de caballo se emplea en el huerto como fungicida debido a las grandes cantidades de ácido silícico y equisetonina que la misma planta produce.
Su empleo es muy eficaz para prevenir y luchar contra enfermedades que están originadas por los hongos como el mildiu y el oídio.
En el huerto se aplica mediante fumigación con decocciones o purines elaborados con los tallos estériles de la planta.
Preparados con cola de caballo
Cómo preparar una decocción
Para preparar una decocción de cola de caballo utiliza 1 kilo de planta fresca o bien 150 grs de planta seca por cada 10 litros de agua. Deja este preparado macerar toda la noche en agua y después hiervelo durante media hora, déjalo enfriar durante 12 horas y después filtralo. Una vez filtrado guárdalo en un recipiente que no sea de metal. Esta decocción la puedes conservar durante alrededor de 10 días.
Cómo preparar purín
Para preparar purín de cola de caballo utiliza 1 kilo de planta fresca o 150 grs de planta seca cada 10 litros de agua. Déjalo macerar durante quince días y después lo filtras. El purín estará listo cuando veas en la superficie del preparado una fina película y huela muy fuerte.
Tratamientos con cola de caballo
Los tratamientos se realizan por la mañana o al atardecer para evitar las horas donde más presente esta el Sol.
Suelo
- La aplicación de cola de caballo protege el suelo fertilizándolo e intensificando sus procesos de autodefensa.
- Pulveriza antes de la siembra (especialmente en zonas húmedas).
- La aplicación de cola de caballo sobre el compost lo mejora. Vierte el purín de cola de caballo en la superficie o alrededor de las plantas que sean sensibles a los hongos.
Hongos
- Pulveriza con la decocción o purín el cultivo.
- En tiempo cálido y húmedo puedes pulverizar sobre las hojas.
- No hace falta que pulverices en tiempo seco.
Árboles frutales
- Pulveriza en otoño en árboles, arbustos, viñas… antes de que las hojas caigan. Repite en primavera, sobre todo si el invierno ha sido húmedo.
Insectos
- Para tratar plagas de pulgón,araña roja y otros insectos. Mezcla la decocción o el purín con 0,3% de jabón potásico para una mayor eficacia y pulveriza directamente sobre los insectos y la parte verde de la planta.
Aplicación de la cola de caballo como fungicida preventivo y/o curativo
Cola de Caballo como fungicida preventivo
Como fungicida preventivo tienes que realizar tratamientos cada ocho días en momentos de máximo riesgo (varios días consecutivos con la planta en pleno desarrollo vegetativo con elevada humedad y poco sol).
Cola de Caballo como fungicida curativo
Empleada como fungicida curativo el tratamiento hay que realizarlo cada tres días durante una semana. En caso de que la enfermedad se presente con mucha violencia tienes que aplicar el tratamiento durante quince días.
En Huerto Web ponemos a tu disposición distintos preparados de cola de caballo para que puedas luchar contra las enfermedades de tus plantas de una forma ecológica.
[amazon box=»B08BQGXTLH,B08BG2HY6X»]